- La Plataforma del Voluntariado de Extremadura conmemora con una conferencia del sociólogo Santiago Cambero el Día europeo de la solidaridad y cooperación entre generaciones
- El investigador y activista social ha presentado el Estudio sobre la “huella generacional” en el Tercer Sector Extremeño en un acto el que también ha participado el Colegio de politólogos y sociólogos de Extremadura
26.04.2018 |
La Plataforma del Voluntariado de Extremadura con la colaboración del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Extremadura, la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura, han celebrado en el Salón de Grados de la Facultad de Educación un acto enmarcado en la celebración del Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones, centrado en la conferencia ¿HAY HUELLA GENERACIONAL EN NUESTRA ORGANIZACIÓN? LA GESTIÓN DE LA EDAD EN EL TERCER SECTOR EN EXTREMADURA impartida por Santiago Cambero Rivero, Doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Extremadura, además de miembro activo en distintas organizaciones sociales en España.
En la presentación, el Presidente de la Plataforma del Voluntariado de Extremadura, Jesús Gumiel, puso en valor el intenso trabajo que desde la entidad se viene efectuando en todos los ámbitos posibles, destacando el normativo que se plasmará en la inminente aprobación de la nueva Ley de voluntariado de Extremadura, el de articulación con la coordinación de 135 ongs que desarrollan su actividad en materia de voluntariado, el de estudios e investigación con el Observatorio Extremeño de Voluntariado, y por último el de sensibilización y formación que se visualiza en múltiples acciones entre las que están la impartición de conferencias y presentación de trabajos de investigación como las del experto y activista social Santiago Cambero.
También intervino Eva Flores, Delegada en Extremadura del Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos, que destacó el trabajo que vienen desarrollando los profesionales extremeños en el ámbito de la sociología y la importante labor que suponen para la sociedad. Continuó anunciando que en breve estarán constituidos formalmente como colegio oficial y que intensificarán las colaboraciones con todos los sectores sociales además de incidir principalmente en la faceta investigadora.
Entre los asistentes numerosos universitarios que acudieron para conocer los resultados del estudio y sus conclusiones. También, voluntarios de diversas ongs que han participado en el trabajo de recogida de información previa como Fundación Secretariado Gitano en Extremadura, la Asociación Oncológica de Extremadura, Scouts de Extremadura, la Asociación de Voluntarios Informáticos Mayores de Extremadura ( AVIMEX), Cocemfe Badajoz, entre otras. Además, participaron en la actividad el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector de Extremadura, Manuel López Risco; la diputada del Grupo Parlamentario Popular, Consuelo Rodríguez Piriz; la diputada del Grupo Parlamentario Socialista Ángela Camacho; junto a profesores universitarios, técnicos y profesionales de entidades sociales, entre otros.
La actividad se ha enmarcado en la celebración del Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones (29 de abril), instaurada por la Unión Europea en el año 2008 para sensibilizar a la ciudadanía europea sobre los beneficios de las relaciones intergeneracionales como aquellas que se producen entre personas de distintas edades en un momento de la vida. La convivencia, la solidaridad o la cooperación entre generaciones consiguen mejorar la calidad de vida y la cohesión social de quienes compartimos espacios públicos y privados en sociedades para todas las edades.
LA “HUELLA GENERACIONAL”
Aprendizaje a lo largo de la vida, la gestión del conocimiento, la captación y retención del talento,…, se desarrollan como estrategias focalizadas tanto en cualquier tipo de organización como en la sociedad en general. Cada día es más necesaria la capitalización del conocimiento y la experiencia del personal laboral y voluntario, incluyendo los de más edad como profesionales sénior o mayores de 45 años. Así, las políticas de gestión de la edad se enmarcan en la gestión de la diversidad (religión, idiomas, culturas, sexo, diversidad funcional, etc.).
En esta conferencia se presentaron los resultados de una investigación focalizada en los modelos de gestión de la edad de las personas que componen las entidades no lucrativas (ENL) como organizaciones que garantizan la prestación de servicios básicos entre las personas más vulnerables en Extremadura. El sociólogo Santiago Cambero Rivero definió la “huella generacional como el impacto social ponderado de los procesos de intercambio de información y conocimiento entre las personas de distintas edades y generaciones que cooperan para la consecución de fines societarios u organizativos”.
Insistió que “tales procesos pueden observarse desde los modelos de gestión de la edad de trabajadores y de voluntariado, para la ponderación del know how transmisible de generación en generación como parte de la cultura de estas organizaciones sociales. Por tanto, convivimos en espacios públicos y privados con personas de varias edades que interaccionan para la inclusión de todas las personas, sin discriminación alguna por motivos de género, capacidades o edades, en sociedades donde la cooperación y solidaridad entre generaciones mantiene el bienestar general”.
Santiago Cambero Rivero continúo explicando que la “huella generacional representa una oportunidad de enriquecimiento organizativo, en este caso las entidades del Tercer Sector extremeño, y de valor añadido a las propias organizaciones que aplican modelos de gestión de la edad.” Así, representa tanto conocimiento como experiencia de vida para compartir con otras personas de distintas edades y generaciones, que contribuyen a mejorar las organizaciones en sus procesos internos de eficacia, eficiencia y sostenibilidad.
La “huella generacional” se puede explorar, explicar y experimentar, o por el contrario, desechar, deshacer incluso despreciar, como ocurre cuando hay prejuicios y estereotipos edadistas sobre los trabajadores sénior. Es una opción disponible a gusto de quienes dirigen y componen una comunidad u organización. Sin duda, las direcciones sensibles a los cambios deben valorar la huella generacional como un activo que potencian la transición y la transformación de un estado organizativo a otro
Los asistentes coincidieron en el turno de preguntas en valorar como muy positivo el trabajo de investigación y sus resultados, con el compromiso de continuar participando para ampliar el estudio y trasladar las conclusiones a los ámbitos políticos y profesionales en aras de aprovechar el importante potencial de la colaboración intergeneracional.